Los Repiques
Glorias a la virgen a son de campanas

Los Repiques
El hecho de que a la Virgen de Gracia le rindiesen culto dos hermandades diferentes durante casi 300 años, ha hecho que ésta sea una de las imágenes con mayor número de cultos de toda la provincia de Málaga y la que más celebraciones litúrgicas se le dedican en toda Archidona.
Así las cosas, las dos hermandades (Esclavos y Labradores) tenían distribuidos los cultos a lo largo del año siendo el día principal el 15 de agosto, día de la Asunción y de la Onomástica de nuestra Señora.
En torno a ese día se celebraba una novena y una octava. La novena era dedicada por la Cofradía de Labradores, comenzando el día 7 de agosto y terminando con una función el mismo día 15. Por su parte, la Hermandad de Esclavos, dedicaba una octava que se extendía desde el día 15 hasta el 22 de agosto incluido.
De aquellos cultos sólo queda la Función del día 15 y la octava, pues la novena se perdió en favor de la que se celebra en la Parroquia de Santa Ana para conmemorar el Patronazgo de nuestra Señora sobre Archidona y toda la comarca.
Pese a perderse la novena, si se mantiene otra tradición que se encontraba ligada a la misma y a la octava y son los “Repiques”.
Estos toques de campana se utilizaban por dos motivos: el primero, recordar a toda la ciudadanía que se estaban celebrando los cultos mayores en honor de la Virgen de Gracia y, en segundo lugar, invitar a todos los devotos a rezar el ángelus al escuchar las campanas.
No se tiene conocimiento cierto del origen de esta tradición pues, aunque si bien es cierto que las Fiestas y Cultos mayores de los Patronos o santos de amplia devoción en una ciudad se anunciaban mediante el repique de campanas, no es normal ni se encuentran ejemplos similares que se toquen durante tres veces al día y en todos los campanarios de una misma ciudad.
Además de lo anterior, los “Repiques” de Archidona son característicos por tocarse a mano desde el propio campanario y con una cadencia y un compás muy característico, perviviendo en la actualidad, 3 tipos de toque diferente, aunque se tienen catalogados y estudiados 5 toques.
El oficio de campanero se transmite de padres a hijos y de forma totalmente artesanal e in-situ, pues no existen partituras ni reglamentación de los toques. Así, los más jóvenes aprenden acudiendo al propio campanario con el campanero al cargo y, mediante la observación de la técnica, es como aprende.
Sin lugar a dudas, ésta es una de las tradiciones más emblemáticas y llamativas de nuestra ciudad.

para el recuerdo
Campaneros


Son muchos los jóvenes que aman esta tradición de nuestro pueblo tan singular y a la vez de tan arduo trabajo, pero son ellos los que hacen que aunque los años se rompan en el tiempo, las tradiciones se mantengan.
Juntos hacemos hermandad.
