La Virgen

Nuestra patrona al máximo detalle

CONOCER MÁS ACERCA DE LA IMAGEN

4 - Lienzo Virgen de Gracia (1)

Descripción iconográfica y del soporte

En cuanto a la única Imagen de esta Cofradía, la SANTISIMA VIRGEN DE GRACIA, se describe detalladamente como sigue:

Iconográficamente la pintura responde al modelo tradicional de Virgen Theotocos, es decir, sentada en un banco y sosteniendo sobre sus rodillas al Niño, al que ofrece lo que podría identificarse con la flor del granado. Sabido es que la granada guarda unas connotaciones simbólicas que la asocian a la fecundidad. Así bien, muestra la tipología de Virgen llamada Desairada, ajeno el Niño a su ofrenda floral y atento a su papel de pequeño Redentor. A la vez tiene un porte de Reina, sentada sobre trono con dosel al que custodian dos ángeles. Según la tradición el conquistador la llevaba en su estandarte, y al entregarlo al primer alcaide de la fortaleza, dijo: “En Gracia os la doy”, de donde procede el nombre de su advocación.

Aunque se inspira en un modelo de ascendencia italogótica con reminiscencias de los iconos bizantinos medievales, hay detalles de modernidad en la pintura que la acercan a un naturalismo pictórico más innovador. Así por ejemplo la pose en diagonal de las rodillas de la Virgen le confiere cierta profundidad al cuadro o el escorzo del Niño que vuelve la cabeza hacia el exterior mientras que extiende sus brazos para coger la fruta que le ofrece su Madre, son detalles naturalistas que rompen con la rigidez y frontalidad de los modelos anteriores.

Pero quizás donde más se aprecie el deseo de renovación y acercamiento al natural sea en el detalle de las vestiduras del Niño y la toca de la Virgen, con tratamiento a base de veladuras que acentúan ese aire de naturalismo que sin duda debió buscar su anónimo autor. Sigue estilísticamente todos los convencionalismos propios de su estilo, en cuanto a colorido, ausencia de perspectiva y volumen, que hacen de esta imagen algo muy próximo a un icono.

El exceso de repintes que muestra la pintura quizás enmascare otras características técnicas que podrían ayudar a la correcta valoración y catalogación de la pieza, que se completa con la clásica presencia de los dos ángeles en un segundo plano sosteniendo un dosel en tonos ocres con motivos vegetales, que funciona como marco y telón de fondo de la escena principal.

En cuanto al soporte que alberga la pintura, según la versión tradicionalmente admitida, y según la descripción que hace un anónimo cronista dieciochesco, “la imagen es una pintura antigua sobre un lienzo vastísimo como de una vara en alto y de dos tercias de latitud, cuyo principio absolutamente se ignora”. Esta tela basta se identifica con una sarga de las que se usaban ya a finales de la Edad Media como soporte para estandartes y pendones pintados con motivos heráldicos o iconos religiosos como éste que nos ocupa. Su nombre hace referencia al tipo de ligamento empleado en el tejido, en forma de espiguilla o sarga. El proceso de realización de la pintura sobre ella se iniciaba con el tensado del bastidor, encolado del lienzo y aplicación de una capa de yeso, material que retiene la humedad, por lo que requiere ser pintada con la técnica del temple, utilizando clara de huevo como aglutinante, para acabar dándole una capa de barniz de protección.

Tras la última restauración acometida por técnicos del I.A.P.H. (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico) en 1998, se pudo comprobar cómo la pintura original ha sido objeto de sucesivas intervenciones a lo largo de la historia, las cuales han dejado su impronta en el aspecto actual que muestra la imagen. La penúltima de ellas debida al conocido pintor malagueño Antonio Burgos Oms, quien le practicó un nuevo rentelado y restañó el lienzo de los desgarros sufridos años atrás.

8 - Procesiones Paco Paez 2016 (9)

Éste no es el único rentelado a que se ha visto sometida la pintura. Según informe del I.A.P.H. “la pintura está realizada sobre un soporte de tela de trama cerrada y ligamento de tafetán rentelada sobre una nueva tela también de tafetán pero de tejido más uniforme y naturaleza posiblemente de algodón. El lienzo se encontraba ajustado sobre un bastidor de madera que, al ser desmontado, desveló la presencia de otra tela de lino la cual presentaba varios desgarros y restos de policromía, procedente, a juicio de los técnicos, de un anterior rentelado. Además, se puede constatar la existencia de diferentes estratos pictóricos superpuestos, detectando hasta tres capas cromáticas en algunas zonas.

Las labores realizadas de reintegración cromática afectan a los motivos dorados de la pintura, en concreto a los nimbos circulares que adornan las cabezas de la Virgen, el Niño y los ángeles, los cuales se ha podido comprobar que están realizados con la técnica del mixtión. Así bien, se han encontrado restos de dorado cubiertos por otras dos capas de pintura ocre y roja, lo cual implica que “pueden existir zonas de la obra con decoración dorada, actualmente no visibles”.

Captura de pantalla 2020-04-15 a las 17.46.10

ORACIÓN A LA SANTÍSIMA VIRGEN DE GRACIA

¡Oh, Virgen Santísima de Gracia, continuo patrocinio de los hijos de Archidona, y de todas las almas que se acogen a vuestro maternal amor! Pedid por mí, si es de vuestro agrado, a vuestro Santísimo Hijo, para que todos mis pensamientos, palabras y acciones de este día y de toda mi vida, le sean agradables.

  • Dios te salve María, Llena eres de Gracia, el Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

No quieras ¡Oh, Madre del Verbo Eterno y Madre Mía! Despreciar mis palabras, aunque soy pecador, olvídate de mis pecados, óyeme favorablemente y concédeme la gracia que te suplico en este día. Amén.

  • Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra. Dios te salve. A Ti clamamos los desterrados hijos de Eva, a Ti suspiramos, gimiendo y llorando en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora Abogada Nuestra, vuelve a nosotros tus ojos misericordiosos, y después de este destierro, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. Oh, clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen María. Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Amén
Captura de pantalla 2020-04-15 a las 17.46.08

1173

en instagram, síguenos

2897

en facebook, síguenos

120

en twitter, síguenos

pronto estaremos en youtube